martes, 19 de julio de 2011

DIA MUNDIAL CONTRA LA MINERIA A CIELO ABIERTO 22 DE JULIO 2011

AL PUEBLO DE MEXICO

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La minería a cielo abierto es vorazmente des

tructora, el daño que provoca es irreversible y permanente, consiste en la voladura de montañas, grandes superficies de territorio y subsuelo con miles de toneladas de explosivos. Se utiliza principalm

ente para la extracción de metales preciosos, en zonas donde su presencia es dispersa, incluso a razón de medio gramo de oro por cada tonelada de roca. La única posibilidad de acceder a estas mínimas concentraciones de mineral es mediante la destrucción total del territorio a partir de tajos a cielo abierto. El material triturado con explosivos es someti

do a procesos químicos como la lixiviación con cianuro, que requiere millones de litros de agua pura al día (en Cerro de San Pedro, por ejemplo, Minera San Xavier utiliza 32 millones de litros de agua al día mezclados con 16 toneladas de cianuro, esto es, en una hora esta mina consume el agua que utiliza una familia durante 10 años).

El impacto sobre mantos freáticos y fuentes de agua es severo, no sólo por la sobreexplotación sino también por su contaminación con metales pesados, provocando enfermedades

crónico degenerativas que llevan a la muerte. La minería a cielo abierto genera miles de millones de toneladas de desechos de material estéril que es depositado sobre miles de hectáreas a la redonda de los tajos, acidificando la tierra y dejándola improductiva de forma permanente. La pérdida de biodiversidad también es irreversible, así como la modificación agresiva de los paisajes y sus cauces hídricos.

A partir de los años 90’s se modificaron las leyes en casi toda América para dar paso a este tipo de extracción de minerales preciosos y facilitar la obtención de concesiones a empr

esas trasnacionales, principalmente canadienses, negocios de unos cuantos que solo dejan a su paso un terrible saldo de destrucción de patrimonio ambiental e histórico para los pobladores actuales y para las futuras generaciones. Los pasivos ambientales, la destrucción de territorio, la división de las comunidades, la pérdida de soberanía e independencia, así como los daños jurídicos son parte del enorme precio que pagan nuestros países por permitir este tipo de minería, misma que resulta increíblemente barata para las corporaciones mineras, pues generan un mínimo de empleos y los costos de producción del metal precioso son muy bajos en

la actualidad.

Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de volu

ntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la amenaza de la minería a cielo abierto se ve rebasado por la imposición ilegal que los poderes fácticos hacen de dichos negocios depredadores, mismos que se presentan como ofertas de progreso y desarrollo. El caso de la canadiense New Gold-Minera San Xavier en Cerro de San Pedro es paradigmático: después de que la sociedad civil ganó la anulación jurídica del proyecto, la empresa, con apoyo de todos los niveles de gobierno, decid

ió imponer su proyecto violando las leyes nacionales, pisoteando la soberanía de nuestro país y comprando impunidad con sus aliados político-empresariales.

Los pueblos nos encontramos totalmente indefensos ante estas mafias internacionales, porque a pesar de los múltiples daños que provocan, también logran penetrar entre los pobladores y aprovechándose de la pobreza e ignorancia, logran dividir a los pueblos, generando graves conflictos internos. Actualmente en México hay alrededor de 22 mil concesiones de exploración

y más de 850 proyectos mineros de tajo a cielo abierto, lo que representa la entrega del 20% del territorio nacional. Esta nueva fiebre del oro y su método depredador asociado se encuentra ya en todos los países del hemisferio sur, tanto en América Latina, África y Asia

Por lo anterior:

Convocamos a participar en la defensa de la tierra y el agua, de la soberanía de nuestros países y del patrimonio de las futuras generaciones, llevando a cabo acciones que m

anifiesten la oposición a este tipo de minería.

· Favor de enviar fotografías de las acciones que realicen en otros lugares al correo cspfao@gmail.com, para su amplia difusión.

En la ciudad de México haremos un plantón en el Ángel de la Independencia el viernes 22 de julio a las 17:00 hrs, (lleven mantas, carteles, paraguas e impermeables).

"¡Mientras nosotros apostamos por la vida, ellos apuestan por la

muerte!"

Betty Cariño

¡El agua y la vida valen más que el oro!

Kolektivoazul/Frente Amplio Opositor a New Gold-Minera San Xavier

Comunidades Campesinas y Urbanas con Alternativas

Comunidades de Yautepec, Oaxaca


jueves, 7 de julio de 2011

ALERTA DESDE RADIO ÑOMNDAA

LA RADIO COMUNITARIA ÑOMNDAA HACE CIRCULAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Compas:

Les avisamos que hace como una hora que llegaron 2 jeeps y un camion con alrededor 50 militares a nuestra comunidad Suljaa', estan preguntado a la gente de la comunidad donde se ubica la radio y tambien estan haciendo rondines en el pueblo, han subido al barrio donde esta ubicada la cabina de la radio y han estado preguntando a la gente en las calles donde se ubica la Radio Ñomndaa.

Les pedimos que esten en alerta y si pueden hacer llegar a las autoridades su preocupacion por esta situacion.

Muchas gracias por su solidaridad.

Atte.
Comite

11:49 Desde Radio Ñomdaa, en Xochistlahuaca, denuncian que los militares ya están en el centro del pueblo preguntando por la radio.

11:46 Tlachinollan publica este reporte en audio de Radio Ñomndaa:

Descargar

Según este reporte los militares vienen preparados para acampar en la comunidad y están estudiando las entradas y salidas de la comunidad. La comunidad está en alerta máxima dados los intentos previos para desmantelar la radio comunitaria. El ejército está preguntando por la ubicación de la radio y realizando rondines cerca de la cabina.

Ciudad de México, 7 de julio de 2011.- 11:33 de la mañana. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informa de un operativo en proceso contra Radio Ñomndaa, radio del pueblo Amuzgo, no se entiende si es un operativo de vigilancia o si es algo más grave. La incursión inició a las 10 de la mañana:

ALERTA DESDE RADIO ÑOMNDAA: Según Información directa desde Xochistlahuaca, 3 carros de militares han llegado a la comunidad en donde se ubica la radio. Los militares han preguntado por la radio. Esto esta sucediendo en este momento una hora después de que la radio reinició transiciones después de un mes de haber permanecido fuera del aire.

Nos mantenemos al pendiente, y condenamos el hostigamiento y los intentos de silenciamiento contra las radios libres y comunitarias en México, dado que son violaciones a los derechos humanos básicos y en este caso al artículo 2 de la constitución sobre el derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación.

sábado, 25 de junio de 2011

evento político, cultural e informativo

Domingo 26 de junio 12 hrs. Parque Revolución, Colonia Nueva Santa María, Clavelinas y Allende, Delegación Azcapotzalco


Participarán:

  • Advertencia desquiciada ( punk & oi!)
  • Fémur (rock)
  • La trova cósmica y amigos (trova cósmica)

¡VIVA LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS!

miércoles, 15 de junio de 2011

Jornada de Lucha Contra la Tortura

L@s invitamos a la Jornada de Lucha Contra la Tortura, se realizará el viernes 24 de junio en Casa Lamm.

A las ONCE conferencia de prensa del CCTI y otros compas; a las DOCE una mesa redonda donde podremos escuchar a Carlos Fazio, Fernando Valadez y Alberto Limón hablando sobre el Terrorismo de Estado en México. Más tarde, a las QUINCE, testimonios de resistencia de compañer@s sobrevivientes. Y al final un brindis!

Estas actividades son en el marco del "26 de junio, Día Internacional de Solidaridad con Sobrevivientes de Tortura" y además.... en el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad cumplimos 7 años!! :)

CCTI

lunes, 13 de junio de 2011

Relatoría del festival por la salud del río Tehuantepec


El 11 de junio del 2011 se llevó a cabo el primer festival por la salud del río Tehuantepec con la participación de más de 200 personas de comunidades locales, grupos solidarios, grupos ambientalistas, visitantes foráneos e incluso alguna persona de la mina "El Águila".

Se presentó información sobre los riesgos de la minería a cielo abierto a las comunidades locales, quienes, mediante su derecho a la información (art. 169 de la OIT), podrán organizarse para decidir las formas que mejor convengan al desarrollo de su territorio así como evitar la degradación del medio ambiente y social.

A continuación se presentan partes de las grabaciones en audio (dar click para escuchar audio)


¿Para que sirve el oro?

Necesidad de unirnos todos contra la minería a cielo abierto

Los conflictos de Oaxaca, San Luis Potosi, Chiapas, Chihuahua y otros tienen que ver con las concesiones mineras

Afectaciones en la salud por minería a cielo abierto

Convocatoria el 2 julio (día mundial contra la minería a cielo abierto) a acciones informativas NO violentas contra la minería en todo el mundo



¿Cuales son los proyectos a implementar en América Latina y sus consecuencias?

Las riquezas naturales están en America Latina (petroleo y minerales), las empresas extranjeras quieren apropiarse de ellas

Los territorios quedan destruidos despues de que las mineras pasan por ahí

Los proyectos empiezan pequeños y crecen poco a poco hasta devastar grandes áreas

Las estrategias de las empresas son:
Ayuda económica corrupta, estas generan divisiones en la poblacion
Compra puestos de elección popular
Compra ilícita a campesinos o con amenazas
Obras de infraestructura a cambio de permisos de minería

Una vez que las mineras entran es difícil sacarlas

Las mineras compran universidades, ONGs, autoridades, etc para que hablen bien de la minería y convenzan a los habitantes de su implantación

Las empresas mineras sólo buscan utilidades monetarias nunca beneficios sociales o ambientales

Cuando se presentan las enfermedades las mineras culpan a los habitantes de malos hábitos sanitarios

Los Estados Unidos contabilizan los recursos naturales de America Latina como propios y los declaran estratégicos para su economía

Los gobiernos de países latinoamericanos emplean los recursos públicos para realizar obras de infraestructura que sirven al tránsito de las materias primas hacia los puertos impulsando el despojo

Los megaproyectos de Oaxaca son el resultado de un amplio plan de despojo que beneficia a los países ricos, en particular a los Estados Unidos y Canada

En toda America Latina se están generando resistencias de los pobladores al darse cuenta que los beneficios nunca son para ellos

Los únicos que pueden decidir sobre la explotación de su territorio son los habitantes mismos y para esto deben estar bien informados

Existen varios documentos, videos y audios para informarse mejor



El CECOP, opositores a la presa hidroeléctrica de la Parota mandan un saludo y se solidarizan con la defensa del territorio ante la amenaza de la Mina el Aguila

Los daños provocados por la minería y las presas son irreversibles, no se debe permitir que estos proyectos se lleven a cabo

Por la experiencia que se tiene es falso que los proyectos de este tipo no afecten la vida campesina

Es mentira que la vida campesina e indigena sea indigna como quiere mostrar el gobierno. La razón de querer destruir la vida campesina con los megaproyectos es que los campesinos e indigenas pierdan la libertad que da su tipo de vida y se conviertan en esclavos modernos.

Los megaproyectos acarrean una serie de enfermedades sociales que ahora no existen en las comunidades campesinas: prostitución, crimen, migración

Se plantea la radio como instrumento de organización y de comunicación de la defensa del territorio

La defensa exitosa del territorio tiene que ver con la buena organización para impedir que las empresas entren a los territorios; se instalan plantones en todos los caminos por donde pudieran entrar a hacer estudios o a instalar equipos

La experiencia que se ha vivido de proyectos antiguos es otra razón para oponerse a los proyectos nuevos: las presas de Temascal y Jalapa del Marqués sólo han servido para aumentar la pobreza de sus habitantes o a incrementar la migración. El desarrollo y riquezas ofrecidos nunca llegaron

La minería actual es peor porque la devastación es de gran escala

Las empresas mineras son extranjeras aunque se disfrasen con nombres locales y en español

Estos festivales son importantes para informarse y darse cuenta que las dudas que tenemos sobre estos proyectos no estan infundadas y para poder organizarse



Trabajadores electricistas fueron despedidos de manera injustificada en un sólo día. La razón es la privatización de la industria eléctrica

Vienen los nuevos medidores eléctricos digitales los cuales sirven a la privatización con un sistema de pago adelantado y con un costo de 70000 pesos para mismos usuarios

Calderón esta tratando de modificar una vez más la ley para penalizar la falta de pago de la energía eléctrica y así forzar los pagos excesivos de la electricidad

Han aumentado los cobros de energía eléctrica hasta 10 veces en el último año

En Puerto Escondido la CFE entro a las comunidades sin consultar a la población a cambiar los medidores de manera arbitraria

La infraestructura eléctrica no es federal ya que la comunidad la ha pagado y por lo tanto está en su derecho de defenderla

Es necesario organizarse para exigir la recuperación de las tarifas sociales



Ya anteriormente en las comunidades locales se realizó una asamblea comunal en donde se decidió sacar a los trabajadores de una minera

Hay inquietud de que dicha minera regrese por lo que hubieran encontrado en las exploraciones

Es importante pensar en las futuras generaciones para tomar la decisión de defender el territorio y no sólo pensar en el presente y el trabajo temporal que puede dejar la minera

Organizándose, haciendo conciencia, es posible defender lo que es de nosotros y será de nuestros hijos



Es necesario pasar la información a otros pueblos, reproducir y organizar sesiones de videos y discusión

Se propone un próximo evento en 6 semanas (tentativo 24 de julio) dentro del territorio con el objetivo de ampliar la información a la población

Para detener estos proyectos necesitamos dos elementos:

1 Apoyo en el artículo 169 de la organización internacional del trabajo (OIT) en donde el pueblo decida si quiere o no este tipo de proyectos en su territorio mediante plebiscitos y asambleas

2 Evitar la exploración. No hay que dejar pasar por ningún motivo a los exploradores, ellos intentarán incluso ofrecer dinero o amenazar (ambas cosas ilegales) para poder continuar la exploración minera

Las autoridades de Nejapa de Madero y sus agencias agradecen la presencia de los participantes y exortan a continuar la lucha por los derechos de los ciudadanos por el agua

Se exorta a todos a realizar acciones conjuntas NO violentas en contra de la minería a cielo abierto el 22 de julio día internacional contra la minería a cielo abierto


Algunas comunidades y organizaciones participantes:

Nejapa de Madero
Soledad Salinas
El Camarón
San José de las Flores
Las Änimas
El Gramal
San Sebastian Jilotepec
Santa Ana Tavela
Santa María Lachixonace
San Isidro Chihuiro

Voces Oaxaquenas Construyendo Autonomía y Libertad
Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier
Observatorio Latinoamericano de Geopolitica de la UNAM
Colectivo Azcapotzalco
GueNDaRaCaNe GueNDaBiaaNi' CuBi
Electricistas de LyFC

Otras organizaciones solidarias de participaron indirecta:
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco

Nejapa de Madero a 11 de junio del 2011

miércoles, 8 de junio de 2011

FESTIVAL POR LA SALUD DEL RÍO TEHUANTEPEC

La salud del río Tehuantepec está en riesgo. La vena que irriga la sangre de nuestra madre tierra se enferma y con ella nos enfermamos plantas, animales y los hombres que por siglos hemos vivido en armonía con el río Tehuantepec.
Queremos mostrar nuestra preocupación por la salud de nuestro río grande (Tehuantepec) y sus afluentes (La Virgen, Quiechapa, Lachiriega, Huitihuini, Recibimiento, Limón, Narro, etc). Queremos escuchar de otros pueblos la palabra de apoyo para proteger nuestro medio ambiente. Queremos además compartir nuestras riquezas culturales en un ambiente de fiesta.

Sábado 11 de junio del 2011 en la comunidad de Nejapa de Madero.

Programa preliminar

9:00 Inauguración

9:30 Riesgos ambientales sobre el río Tehuantepec

10:30 Música y danzas locales

12:00 Mesa de Defensa Tierra y el agua (luchas foráneas)

14:00 Comida

15:00 Mesa de Defensa Tierra y el agua (comunidades locales)

16:30 Música solidaria

17:30 Mesa de Recursos jurídicos y derechos humanos

18:30 Pronunciamiento del Comité organizador

19:00 Clausura del festival

A la par se proyectaran videos por la defensa de la tierra y el agua durante todo el día

Cómo llegar:

De la Cd de Oaxaca tomar autobús al istmo de Tehuantepec y bajarse en “El Gramal” (Km 128) de ahí hay camionetas que recorren 7 km a Nejapa.

Información: guendaracane@gmail.com

sábado, 8 de mayo de 2010

Agua Ríos y Pueblos

DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA Y AGUA
El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política partidista, como incluso a la hora de justificar guerras. Pero sobre todo el control del agua suele ser usado como herramienta de poder. Tal es el caso de Oriente Medio, donde el control del agua es parte de la estrategia militar israelí. Una estrategia que usa al pueblo palestino como rehén, imponiéndole condiciones de vida inhumanas con apenas 107 m 3 /habitante/año, frente a los 2300 m 3 /habitante/año que acapara Israel. En el Kurdistán Turco, el desplazamiento masivo de la población kurda para construir las 22 grandes presas del llamado “Proyecto del Sudeste de Anatolia” (GAP) forma parte de una estrategia militar que busca debilitar el apoyo social sobre el terreno a la guerrilla del PKK. Los casos más brutales de transgresión de derechos humanos en conflictos de aguas se dan en contextos de guerra no declarada . La masacre a manos del ejército guatemalteco de más de trescientos mayas, en su mayoría mujeres y niños, que se resistían a ser desplazados para construir la presa de Chixoy , fue uno de los casos más estremecedores. El asesinato de líderes de las comunidades Embera-Katío , como Kimi Pernía , que se niegan a dejar sus tierras en el Alto Sinú (Colombia), frente a las presas de Urrá I y II, es otro ejemplo al respecto. Guerras no declaradas que se usan para atropellar impunemente los derechos humanos de comunidades indígenas y campesinas, en beneficio de empresas y terratenientes.

Calendario de eventos en DF: agunda ciudadana